Páginas

lunes, 25 de abril de 2011

hundimientos de emboquilles de minas antiguas

Resultaba habitual en las minas antiguas hasta las primeras décadas del siglo XX revestir los emboquilles de ladrillo y sillares. Se trata de reforzar las zonas donde frecuentemente el terreno se encuentra más meteorizado. Una vez alcanzada una zona donde mejoran las características se prescinde del revestimiento y la galería se encuentra en “roca viva”. Tal y como se muestra en la figura inferior.


Dado que muchos de los refuerzos se emplean sólo durante el uso de la mina estos no están destinados a perdurar de forma definitiva; de ser así muchos se prolongarían aún más. La zona inmediatamente posterior al revestimiento puede estar también fracturada y algo meteorizada de tal forma que se producen desprendimientos de cuñas del techo y “campanas”. En esos momentos las tensiones en el terreno circundantes pueden estabilizarse o bien seguir progresando.

Sobre estas lineas: formacion de una "campana"


La progresión de las inestabilidades comentadas anteriormente es la formación de una dolina o chimenea, según la forma del colapso con progresión hasta la superficie del terreno.

sobre estas lineas, formacion de una chimenea

En estos casos el terreno sobre clave es insuficiente y no se produce el efecto de descarga sobre la galería. Es un caso muy habitual en las minas antiguas en terrenos de calidad geotécnica moderada a mala.


Sobre estas lineas: Colapso completo de un emboquille. Las inestabilidades progresan afectando a toda la ladera. Estas cesan cuando se estabiliza la pendiente del terreno.

Nota: todas las figuras son de Luis Jordá

1 comentario: