domingo, 18 de noviembre de 2012

Mina modelo (mina turistica) en el parque de las Leyendas de Lima (Peru)

aprovechando un sabado ocioso del mes de septiembre decidimos visitar en Lima el parque de las Leyendas. Uno de los atractivos es una mina imagen para visitas turísticas denominada "Mina Moelo"

mas informacion: www.leyendas.gob.pe


 
Luis y Rafa junto al cartel y la simpatica mascota "Cuy Mino". Parque de las leyendas. Lima (Peru)
 

MINAS TURÍSTICAS EN EL CONTEXTO DE CIERRE DE MINAS Y SU IMPLICACIÓN EN LA ECONOMÍA LOCAL



A continuacion reproducimos la conferencia impartida en Trujillo, Peru el mes de octubre de 2012, en el congreso nacional de mineria

RESUMEN

Las minas turísticas y parques mineros suponen convertir un pasivo minero que es la propia explotación minera inactiva en un activo capaz de generar nuevos recursos. Hasta la fecha lo más habitual es que los parques mineros resulten de la rehabilitación de áreas abandonadas. Resulta mucho menos abundante el caso de las explotaciones mineras que planifican su cierre con una adecuación turística de parte de sus instalaciones encaminadas a generar un recurso económico o a la preservación de un patrimonio minero y geológico. Se presentan algunos de los parques mineros españoles más exitosos. Se analiza el fenómeno del turismo minero y se pasa revista a casos de algunas minas europeas significativas que han acometido su cierre planificando la creación de parques mineros.
ABSTRACT

The tourist mines and mining parks convert a non profitable abandoned mine into an asset which can generate new resources. To date the most usual is that mining parks result from the rehabilitation of abandoned areas. It is much less abundant the case of mining operations in whisv the planned closure end with a touristic facility or the preservation of a mining and geological heritage. We will discuss some of the most successful mining parks in Spain. We analyze the phenomenon of tourism and mining looking at some European mines that have undertaken significant planning closure creating mining parks.

INTRODUCCIÓN

Un parque minero o mina turística es un área de esparcimiento con temática principalmente minero – metalúrgico con fines de aprovechamiento turístico y divulgación para un público no especializado. Habitualmente económicamente rentable y a menudo aunque no siempre, aprovechando instalaciones mineras preexistentes.

En este trabajo se analizan los parques mineros en un sentido amplio, no sólo galerías de mina visitables, que es uno de los principales atractivos de muchos de estos espacios, pero no los únicos. Estas aéreas de esparcimiento no tienen porqué tener un acceso restringido sino que pueden ser de muchos tipos: estructuras mineras en las afueras de muchas ciudades (castilletes o headframes), escombreras, minas a rajo abierto con miradores, etc.
Hay un absoluto paralelismo entre la aparición de la mayor parte de minas turísticas y parques con el nacimiento de las inquietudes de preservación del patrimonio minero, según los países entre los años 70 y 90 del siglo XX.

Por el contrario afirmamos que un parque minero no es un conjunto de edificaciones ruinosas sin medidas de seguridad que recorremos a nuestro libre albedrio asumiendo riesgos y donde el promotor está legalmente desprotegido. Por tanto el aspecto más importante de un espacio minero turístico o parque minero es sin duda alguna la seguridad.


 
vagonetas mineras restauradas y colocadas a modo de decoración – reclamo turístico en La Carolina (España)

lunes, 22 de octubre de 2012

Proximo Seminario Internacional - Patrimonio Geológico y Minero en el Ecuador (Machala, Ecuador)

Tendra lugar en la ciudad de Machala (Ecuador) en el  Salón de la Prefectura los días 14 y 15 de noviembre de 2012

Cuenta con la organización y apoyo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), del Centro de Investigación y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT), Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), además del auspicio de la Prefectura de El Oro.

Mas informacion en: secastro@espol.edu.ec; dkvera@espol.edu.ec


viernes, 21 de septiembre de 2012

la mina abandonada de La Montañesa. Navalagamella (Madrid). Paraiso del micromount


Mina La Montañesa en Navalagamella: el paraíso de la alteración

Se trata de un clasico de los micromounts de la provincia de Madrid. Aunque antes del siglo XX se exploto para obtener galena argentifera y cobre de forma muy rudimentaria se trata realmente de la mina de baritina mas importante de la provincia de Madrid

Existen dos minas principales: la mina del Horcajo (situada en el paraje del mismo nombre), al Sur de la localidad de Navalagamella y las minas de Las Viñas, que cubría una amplia zona a ambos lados de la carretera a Quijorna. Ambas minas corresponden a la continuación del mismo filón y estaban demarcadas como una sola concesión llamada “La Montañesa”. 

 
Vista de las escombreras de la mina La Montañesa (Navalagamella). Foto de 2006


 
Parte alta del filon vaciado de la mina La Montañesa. En las primeras visitas que hicimos alla por los años 1990 en este "crater" o hundimiento superior se abrian 2 pocillos y una galeria, a modo de pocillos piquera que comunicaban con la galeria de arrastre. Hacia 1995 toda esta parte sufrio un colapso y han desaparecido.
 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Conferencia "minas turísticas ..." en el próximo 9º Congreso Nacional de Minería, Trujillo, Perú (15-19 octubre 2012)

Presentaremos una comunicación titulada:

 “MINAS TURÍSTICAS EN EL CONTEXTO DE CIERRE DE MINAS Y SU IMPLICACIÓN EN LA ECONOMÍA LOCAL”

 ha sido programada para ser presentada el jueves 18 de octubre a las 15:20 horas en el auditorio B.

Plano de demarcacion de las minas de galena de "Nuestro Padre Jesús" en Colmenar del Arroyo. Madrid (España)

Están escaneados de los archivos de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de Madrid, antigua "Jefatura de Minas"

domingo, 16 de septiembre de 2012

mina Sol de Oro, Nazca, Peru

Aprovechando un viaje de trabajo a Nazca, decidí informarme de lo que habia por los alrededores y una de las zonas mineras más cercanas era la de la antigua mina Sol de Oro. Uno de los aspectos que me interesaban era el de la mineria artesanal y de cooperativas.

Consultando en internet en geco.mineroartesanal.com, hablaba de unos 300 mineros trabajando en la zona. En una de las agencias de Nazca también me comentaron lo mismo, que la compañia minera habia abandonado las labores y que en ella operaban los artesanales... que abren pequeñas galerías y piques, en zonas ya muy rebañadas de pilares y que ha habido bastantes accidentes.

Carretera en direccion a Cuzco desde Nazca. La mina sol de oro de encuentra en el lado derecho de la carretera a unos 14 Km.

Tome un taxi gestionado por la agencia, que me iba a cobrar 35 soles por llevarme hasta la zona de la mina y esperarme una media hora. querria conocer el modo de trabajo, etc...

Para ir a la mina salimos de Nazca direccion Cuzco, dejamos a nuestra derecha la zona de ruinas de Paredones. 


Las minas de Sol de Oro se ven desde la carretera Nazca- direccion Cuzco a 14 Km.

Por desgracia no pudimos acercarnos a las labores mineras. Se aprecian escombreras, barracones y planta. Un gran cartel y talanquera prohibia el paso y figuraba el nombre de Minera Colibrí. Mi gozo en un pozo, otra vez será.

Aparentemente segun pudimos ver en la hoja geologica de la zona, hay mas labores mineras algo mas adelante en la carretera.

martes, 11 de septiembre de 2012

Topografía de minas abandonadas con metodología espeleológica (software libre VisualTopo)


La topografía espeleológica puede ser de gran utilidad en la exploración y levantamientos de croquis de minas abandonadas, previas a algún tipo de proyecto o actuación en ellas (reabrirlas, acondicionar galerías, mapeos geomecánicos, etc.)

Evidentemente ni por asomo pretendemos sustituir a una topografía convencional, pero en algún momento puede ser de gran utilidad conocer estos procedimientos. Estas técnicas para zonas de acceso complicado pueden perfectamente combinarse con una estación total en las galerías y cámaras “transitables”.

Yo lo veo muy útil, por ejemplo en una campaña geologica o geotécnica en un area grande y nos vamos encontrando por el camino con pequeñas galerías, donde queremos realizar observaciones. No vamos a llevar una estación total al fin del mundo para esto, simplemente con un ayudante podemos recorrer las galerías y sacar un croquis… ¡la mar de apañado!!

Yo también lo he usado por ejemplo en túneles en terrenos kársticos cuando aparecen pequeños soplaos, donde entramos a gatas o con cuerdas y no hay manera humana de meter topografía convencional…



Figura: topografía 3D de la mina abandonada de cobre de Colmenarejo, realizada mediante procedimiento espeleológico y software Visualtopo para la creación de un modelo 3D y alzado y planta en formato dxf.


Figura: Planta de la mina sobreimpresa en un formato tipo GIS. Mina pequeña de cobre de Colmenarejo (cortesía GEGET- Comisión de Conservacion de Cavidades de la Federacion Madrileña de Espeleología)



Este genial espeleólogo solamente solicita una pequeña contribución por utilizar esta excelente herramienta

domingo, 9 de septiembre de 2012

Minas abandonadas de bismuto de Conquista (Córdoba)

Aquel 2007 fue intenso en cuanto a visitas a minas.... aprovechando nuestra estancia - campamento de El Horcajo, nos acercamos a las minas de Bismuto de Conquista, en Córdoba, a donde se accede desde El Horcajo por una pista....

Ya poco queda de las minas. Algunas ruinas... no vimos ni rastro de pozos y en las escombreras no encontramos nada....

Las minas figuran en sigpac...


Casa de la mina. Minas de Bismuto de Conquista (Córdoba)