Las noticias aparecidas en la prensa sobre, primero el cierre y luego la reapertura de la mina de la Jayona (ver los enlaces al final del articulo) me han dado que pensar acerca de la viabilidad de muchos proyectos de patrinmonio geominero. Precisamente esta mina es una de las que tengo mas cariño y he visitado en mas ocasiones (4 en total incluyenod una de ellas escasamente poco despues de su apertura). no en vano le hemos dedicado un "post" largo en este blog.
Es importante, en los tiempos que corren, el garantizar la viabilidad de los proyectos a largo plazo. No podemos pensar que vamos a tener subvenciones y dinero a fondo perdido para el fin de los dias. Las actuaciones deben de tender, en la medida de lo posible hacia a su autosuficiencia. Muchas de ellas lo podrian ser con una minima gestion de los recursos. En el caso de la Jayona, que antes mencionabamos, no puedo comprender como no se cobra una cantidad por la entrada. Puede ser una cantidad modesta, pero que sirva para aumentar o crear unos fondos propios encaminados a la auto-financiacion.
En esto momentos, dificiles, las tarifas deben de ser moderadas. La ciudadania por otr lado debe de reconocer que todo tiene un cierto coste, y el gratis total no va a ser factible. Es mas, no es SOSTENIBLE.
Desde estas lineas invitamos a una reflexion sobre el modo de realizar el estudio economico - financiero de buena parte de las actuaciones que hemos visto en loos ultimos años. Los recursos economicos, como los naturales, no son ilimitados. Durante unos años estuve peleando con otros compañeros por sacar adelante el proyecto de la mina de plata de Bustarviejo. Se han conseguido bastantes logros: trabajos de restauracion, divulgacion, etc. Pero lo gordo, que era hacerla turistica, no lo hemos conseguido. Ahora son nuevos tiempos y debemos buscar nuevas modalidades de obtencion de los fondos. Ya nada volvera a ser como antes. Con la "excusa" de potenciar una comarca o un pueblo deprimido eramos capaces de obtener fondos. Hoy en dia se ha de demostrar una viabilidad a medio y largo plazo de las actuaciones.
Sirvan estas lineas a modo de reflexion sobre una problematica, la de la viabilidad de muchas actuaciones de patrimonio geologico y minero que por desgracia se van a ponerse sobre la mesa de debate en los proximos meses. La mejor manera de garantizar la viabilidad de un proyecto, es precisamente que se autofinancie economicamente, que al fin y al cabo es una de las "patas" sobre las que se apoya la viabilidad.
enlaces:
http://speleominas.blogspot.com/search/label/Badajoz
http://www.hoy.es/v/20120205/regional/crisis-tambien-cierra-jayona-20120205.html
http://www.hoy.es/20120224/local/prov-badajoz/jayona-volvera-abrir-publico-201202241255.html
BLOG DEDICADO AL PATRIMONIO MINERO, LA HISTORIA DE LA MINERIA Y MINAS MUSEO. Tambien dedicamos especial atencion a la "espeleología minera", la exploración de minas abandonadas aplicando técnicas de espeleología. Pero ojo! las minas no son cuevas, y entrañan unos riesgos diferentes que deben de conocerse. El desconocer las técnicas correctas de espeleología (verticales) así como el comportamiento de una mina abandonada puede desembocar en tragedia...
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de febrero de 2012
martes, 17 de mayo de 2011
¿Por que exploramos minas abandonadas?
Introducción al “medio minero”
Una mina subterránea es un hueco artificial creado por el hombre para extraer muy diversos tipos de substancias: carbón, oro, mármol, plomo, plata, etc. la imagen más habitual que el gran público tiene se una mina es el de una galería con portadas de madera (llamada entibado) donde aparece un minero empujando una carretilla por unos raíles.
Figura: imagen típica que tiene el gran público de una mina: la galeria entibada en madera...(minas de magnesita del Puerto de La Cruz Verde, Madrid en la década de 1940)
Eso en realidad es un tipo particular de galería minera, pero las labores subterráneas pueden ser de muy diversa índole, la ingeniería de minas, se adapta a la distribución del filón, veta o masa que se pretende extraer y de tal forma a que se cree un hueco estable por si mismo o con la ayuda de refuerzos. Así en las minas encontramos cámaras, galerías pequeñas o grandes (donde hasta pueden transitar camiones), pozos y rampas.
Figura: imagen típica que tiene el gran público de una mina: la galeria entibada en madera...(minas de magnesita del Puerto de La Cruz Verde, Madrid en la década de 1940)
Eso en realidad es un tipo particular de galería minera, pero las labores subterráneas pueden ser de muy diversa índole, la ingeniería de minas, se adapta a la distribución del filón, veta o masa que se pretende extraer y de tal forma a que se cree un hueco estable por si mismo o con la ayuda de refuerzos. Así en las minas encontramos cámaras, galerías pequeñas o grandes (donde hasta pueden transitar camiones), pozos y rampas.
Foto: rapelando el pozo del Rey (Konsgen Gruve) en las minas de plata de Kongsberg en Noruega. 450 metros de descenso en rapeles que el equipo de Ivar Berg realizo en dos dias. bajo el pozo se accede a la galeria general de arrastre de las minas de Konsgberg, buena parte de las cuales hoy en dia son turisticas. Trabajos de este tipo son los unicos posibles para investigar por ejemplo las galerias medievales colgadas que vemos en la fotografia (foto: cortesia Bjorn Ivar Berg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)