Mostrando entradas con la etiqueta glosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glosario. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2012

Topografía de minas abandonadas con metodología espeleológica (software libre VisualTopo)


La topografía espeleológica puede ser de gran utilidad en la exploración y levantamientos de croquis de minas abandonadas, previas a algún tipo de proyecto o actuación en ellas (reabrirlas, acondicionar galerías, mapeos geomecánicos, etc.)

Evidentemente ni por asomo pretendemos sustituir a una topografía convencional, pero en algún momento puede ser de gran utilidad conocer estos procedimientos. Estas técnicas para zonas de acceso complicado pueden perfectamente combinarse con una estación total en las galerías y cámaras “transitables”.

Yo lo veo muy útil, por ejemplo en una campaña geologica o geotécnica en un area grande y nos vamos encontrando por el camino con pequeñas galerías, donde queremos realizar observaciones. No vamos a llevar una estación total al fin del mundo para esto, simplemente con un ayudante podemos recorrer las galerías y sacar un croquis… ¡la mar de apañado!!

Yo también lo he usado por ejemplo en túneles en terrenos kársticos cuando aparecen pequeños soplaos, donde entramos a gatas o con cuerdas y no hay manera humana de meter topografía convencional…



Figura: topografía 3D de la mina abandonada de cobre de Colmenarejo, realizada mediante procedimiento espeleológico y software Visualtopo para la creación de un modelo 3D y alzado y planta en formato dxf.


Figura: Planta de la mina sobreimpresa en un formato tipo GIS. Mina pequeña de cobre de Colmenarejo (cortesía GEGET- Comisión de Conservacion de Cavidades de la Federacion Madrileña de Espeleología)



Este genial espeleólogo solamente solicita una pequeña contribución por utilizar esta excelente herramienta

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Manual de Geomecánica Aplicada a la Prevención de Accidentes por Caída de Rocas en Minería Subterránea

Excelente manual de más de doscientas páginas publicado en 2004 en Peru por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Ademas esta profusamente ilustrado con excelentes figuras. Un manual muy practico, con conceptos generales de mecanica de rocas muy bien explicados.

Ademas es muy practico para todo aquel que quiera introducirse en el mundo de la minería, buena parte de los conceptos que trata estan enfocados a un público generalista en minería, no a geomecanicos y son entendibles para cualquiera con una base mínima en Ciencias de la Tierra, u obras en general (segun el capitulo que más nos interese). Por tanto un buen libro para todo profesional o aficionado con intereses en profundizar en este sector.

Para los geomecanicos de obra civil un buen texto para comprender los entresijos de este apasionante sector.

domingo, 6 de mayo de 2012

Enganches de pozos maestros de mina

Volvemos en estas lineas a tratas algunos terminos especificos del argot minero.

Un "enganche" es la conexion de una galeria con un pozo. En general se da en minas de cierta entidad, donde hay pozos maestros o principales excavados en esteril, desde los cuales salen galerias a diferentes pisos o niveles en direccion hacia la masa mineral o labores.


Figura: Grabado antiguo (La Vie Souterraine de Simonin) de un enganche de galeria a pozo maestro. Cuba de tiro volado sin guiaderas de madera o cuerda. Notese en la galeria la estructura de madera. Habitualmente tras el abandono de la mina todo esta parte del enganche esta podrido y en pesimo estado o bien ha desaparecido. Fijarse tambien en la herramientoa para "enganchar" la cuba, de ahi el termino enganche.

lunes, 25 de abril de 2011

hundimientos de emboquilles de minas antiguas

Resultaba habitual en las minas antiguas hasta las primeras décadas del siglo XX revestir los emboquilles de ladrillo y sillares. Se trata de reforzar las zonas donde frecuentemente el terreno se encuentra más meteorizado. Una vez alcanzada una zona donde mejoran las características se prescinde del revestimiento y la galería se encuentra en “roca viva”. Tal y como se muestra en la figura inferior.


Dado que muchos de los refuerzos se emplean sólo durante el uso de la mina estos no están destinados a perdurar de forma definitiva; de ser así muchos se prolongarían aún más. La zona inmediatamente posterior al revestimiento puede estar también fracturada y algo meteorizada de tal forma que se producen desprendimientos de cuñas del techo y “campanas”. En esos momentos las tensiones en el terreno circundantes pueden estabilizarse o bien seguir progresando.

Sobre estas lineas: formacion de una "campana"

miércoles, 20 de abril de 2011

Brocales de pozos


Es muy frecuente que los primeros metros de los pozos mineros, se encuentren en terrenos poco competentes, rocas meteorizadas o incluso suelos. Por ello en la minería de los siglos XIX y principios del XX, y evidentemente en la anterior era frecuente revestir esos primeros tramos de mampostería de piedra o ladrillo o incluso sillares.
Según ha ido avanzando el siglo XX se sustituía la mampostería por el hormigón. Aun así encontramos pozos de los años 70 revestidos de forma artesanal en mampostería.
Desde el punto de vista espeleológico plantea el problema del anclaje de la cuerda. Si tenemos cerca algún árbol, entonces haremos un natural a él, colocando un antiroce en el brocal y a veces un desviador para centrar la cuerda. Si hay afloramiento rocoso colocaremos un anclaje al uso, aunque si tenemos un pozo revestido es porque el terreno que aflora no debe ser muy bueno.
Como se ha comentado no suele ser factible como se hace en las simas, una serie de anclajes y pasamanos en las cabeceras. Además no suele ser posible colocar fraccionamientos en los primero metros, salvo que tengamos sillares de grandes dimensiones. Los primeros anclajes tendrán que colocarse ya en la zona de roca viva.


Figura: descenso de un pozo de mina revestido y con brocal de bloques de hormigón. El pozo es del siglo XIX y el brocal reciente. Minas de S’Argentera. Ibiza (Foto cortesía J.J. Duran Valsero).

domingo, 13 de marzo de 2011

Soplaos

Inauguramos la seccion de glosario con el termino del argot minero "Soplao". Se trata de una adaptacion del articulo publicado en la revista Canteras y Explotaciones.

SOPLAOS: INTERACCIÓN DE MINAS Y TÚNELES CON SISTEMAS KÁRSTICOS. ASPECTOS ESTETICOS
INTRODUCCIÓN
Tal y como apuntan Fernandez y Valls (2007) “Cuando se produce la intercepción de una cavidad natural por una galería minera, se establece una fuerte corriente de aire fresco sobre las labores (termocirculación, lo que en el argot minero se denomina soplao.” No sabemos con exactitud la fecha en que se acuñó este término, no cabe duda de que sería minero, dado que a lo largo de los siglos y hasta muy avanzado el presente la mayor parte de los trabajos subterráneos en España era de índole minera, representando un porcentaje muchísimo mayor que el de los túneles. En estos últimos, evidentemente también se interceptan cavidades, dando lugar al mismo tipo de fenómeno.  A lo largo y ancho de la geografía española encontramos referencias a soplaos, cuevas o sistemas de fisuras interceptados por la actividad minera. Bien es cierto que ninguno de la entidad y belleza de los de las minas de La Florida y Udías, de los que hablaremos más adelante.
Figura: excéntricas  de la mina Buenita, en el sector kárstico (foto cortesía Eloy Carrillo).