Mostrando entradas con la etiqueta Soplao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soplao. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

Alfredo Argumosa, nuevo director de El Soplao S.L.

Alfredo Argumosa, con quien hemos compartido excelentes momentos investigando en la cueva de El Soplao en 2011 (ver entradas en este blog) es el nuevo director de El Soplao S.L. Curtido espeleólogo, ingeniero de minas y gran conocedor de esta mina y cavidad, es un gran activo en este proyecto turístico. Le deseamos mucha suerte en esta nueva etapa de su vida profesional.


viernes, 6 de abril de 2012

investigando con georradar en la mina Angela (Matienzo) y sus soplaos

El pasado mes de marzo de 2012, retomamos las investigaciones de georradar en soplaos mineros, dentro del marco del proyecto de investigacion "Torres Quevedo". En esta ocasion visitamos la mina Angela de Valle de Karrantza, con sus espectaculares soplaos de La Leona y del Cuadradillo.
Foto: Equipo de georradar, detectando huecos en la solera de la galeria de arrastre de mina Angela. Zona posteada con cerchas (cortesia Martin Gonzalez)

Figura: esquema el modo de detaccion de huecos karsticos con georradar en un tunel. Se trata de un equipo que emite un puldo electromagnetico (como un eco) que viaja por el subsuelo y rebota en determinadas interfases, como aire, piezas metalicas, etc. (cortesia Geoconsult)

sábado, 10 de marzo de 2012

mas informacion sobre los espectaculares "soplaos" de las minas - coto Txomin de Vizcaya

Seguimos investigando sobre estas espectaculares simas que se abren desde ls galerias de la mina (s) del coto Txomin. Hace unos meses hicimos una primera toma de contacto (ver en este blog y en el del club abismo) y pensamos volver para bajar a la sala blanca en el mes de junio.

uno de los enlaces con mucha informacion lo encontramos en la web el clublaviana:

http://clubviana.mejorforo.net/t75-cuevas-y-simas-del-pais-vasco-en-pdf

https://docs.google.com/file/d/0B7ncQZmhhzlvYmQzYzlmZWYtOTViOC00OTZjLTgxZjYtNDY5OWFiMjQwZDI1/edit?hl=es/&pli=1

La informacio es de: Diego Dulato, Txomin Ugalde y Carlos Puch

Tambien encontramos topos e informacion muy interesante en el siguiente blog:
http://descendedor.blogspot.com/2009/11/sima-txomin-iv-karrantza-bizkaia.html

domingo, 16 de octubre de 2011

Campamento de espeleología en Picos de Europa (verano de 2011) y alguna que otra mina

Campamento de espeleología en el macizo central de Picos de Europa. 30 de julio - 6 de agosto de 2011. Clubes: CES - ALFA (Madrid), ASC (Francia) y ABISMO (Guadalajara).



Foto: miembros de los clubes franceses y españoles asistentes al campamento Picos 2011 (Foto cortesía Bernard Hivert)

Este verano he tenido la suerte de compartir un estupendo campamento de espeleología en Picos, con el grupo CES - ALFA de Madrid y con el club francés ASC (Association Speleologique Charentaise). Los franceses llevan explorando en la zona la friolera de 40 años, desde 1971 (yo tenía - 3 años). Para mi todo empezo el año pasado por estas fechas cuando, visitando las minas de la zona, contacté con varios de los espeleólogos mas curtidos en esa área, Javier (CES ALFA) y Bernard (ASC). A lo lago del año 2011 Javier y yo hemos intercambiado varios correos, nos vimos en la libreria Desnivel y por fin hemos podido vernos en Picos.


Foto del campamento. Al fondo Peña Vieja. (Cortesía Bernard Hivert)

 Como Javier comentaba, este año los objetivos han sido modestos en cuanto a espeleologia, pues ibamos solo 1 semana y eramos pocos españoles. Los franceses iban a ir a priori un poco por otro lado (luego veremos que no). La gran novedad de este año era colaborar con el equipo de Enrique Serrano de la Universidad de Valladolid en un trabajo sobre geomorfologia glaciar, permafrost, etc.


Sobre estas lineas: cueva helada de Cabaña Veronica.


IOnterior de las galerias superiroes de las minas de Las Gramas

Con los franceses, explorando por encima de Cabaña Veronica

Mega pateos machacantes, cargados como mulas... donde Cristo perdio la zapatilla...

Al final ha sido un campamento muy provechoso. Yo personalmente me he curtido en mi primera "expedicion" espeleológica, ¡vaya que si!. Además me ha entusioasmado el ambiente en el campamento, por lo que no me cabe la menor duda de que repetiré, pues además me he comprometido ya con el equipo de Enrique para el año próximo. Y he podido desoxidar mi francés, despues de 11 años. Para el año que viene me gustaría liar a la gente de mi club, el ABISMO, que este año hemos andado liadísimos con nueva zona de exploración, cursillo y además XX aniversario.

para leer mas:

jueves, 28 de julio de 2011

Soplaos del Coto Txomin en Lanestosa (Vizcaya)

Despues de un fin de semana intenso de cuevas en el Valle de Ason el lunes 25 de julio, como era fiesta en Madrid, nos quedamos algunos de nosotros a aprovechar el dia. Miguel, Rebeca, Daniel y un servidor nos acercamos al coto Txomin, en Lanestosa. se trata de un grupo de minas abandonadas de galena (plomo) en las cuales se interceptaron numerosas cavernas, fenomeno conocido como soplao.

De hecho una de esta simas, la Torca Txomin VIII figura en el libro de Grandes Cavidades.



Acceso a una de las bocaminas

Dejamos los coches junto a una casa de color rojo, que pensamos tal vez fuese alguna cabaña de la mina recostruida. Los dueños de la casa, muy amables nos indican donde esta la explanada de la mina y una de las bocaminas practicables.

Nada más entrar por la bocamina a nuestra izquierda hay una zona de mineral excavada a modo de realces donde podemos apreciar filoncilos de galena rodeados de dolomita. A nuestra derecha hay una zona entibada con madera y se abre una rampita que desciende: bajamos por ella. Esta zona pudo de ser un antiguo coladero de mineral. A nuestra izquuierda segun vamos bajando vemos una pintada en la pared de la mina que indica TxV, es decir hacia el soplao Txomin V.


Zona del soplao Txomin V.

Llegamos a una zona en que la galeria minera serpentenate da acceso a un tubo karstico vertical natural pequeño con algunos espeleotemas. No le dedicamos mucho tiempo pues no encontramos la sima.

Miguel en la zona del soplao hacia Txomin V.

Volvemos para atras y seguimos hasta una pequeña bajada por la que accedemos a una galeria mas grande con huellas de las traviesas de madera de las vagonetas, la cual sin duda es la galeria de extraccion. Por algun motivo a nuestra derecha hay una zona hundida que debio de tapar la salida original de esta galeria principal. Seguimos  a nuestra izquierda. Proseguimos la galeria principal hasta dar a una sala parcialmente colapsada la cual ascendemos y volvemos a bajar para estar de nuevo en la galeria que seguimos. Continuamos y vamos tomando varias bifurcaciones siguinedo lo que nos parece la galeria principal y en seguida "alertados" por una enorme corriente de aire, que nos hace pensar , o bien en comunicacion con niveles superiores o un gran "soplao".

Al final eran las dos cosas.

Nos guiamos por las flechas de salida pintadas. Miguel por si acaso va colocando catadioptricos.



Concreciones calcareas de nueva generacion sobre galerias mineras.

Encontramos en medio de la galeria una indicación de Tx IV. Abandonamos la galeria y trepamos un poco por unas galerias laberínticas bastante más angostas. Llegamos a unos bloques y una enorme sala que nos deja boquiabiertos a todos. Estamos aunte una sima enorme, llena de coladas y banderas, todas de un inmaculado color blanco - perla; contornamos un poco el borde de la sima y apreciamos algunos anclajes. habrá que venir en otro momento, contactando con el grupo que este encargado de estas exploraciones. Valdrá la pena.

Deshacemos lo andado... volvemos a los coches y ya lloviendo bajamos a Lanestosa donde damos buena cuenta de lo que nos queda de comida y alguna otra vitualla que compramos en una tiendecita.