lunes, 25 de abril de 2011

hundimientos de emboquilles de minas antiguas

Resultaba habitual en las minas antiguas hasta las primeras décadas del siglo XX revestir los emboquilles de ladrillo y sillares. Se trata de reforzar las zonas donde frecuentemente el terreno se encuentra más meteorizado. Una vez alcanzada una zona donde mejoran las características se prescinde del revestimiento y la galería se encuentra en “roca viva”. Tal y como se muestra en la figura inferior.


Dado que muchos de los refuerzos se emplean sólo durante el uso de la mina estos no están destinados a perdurar de forma definitiva; de ser así muchos se prolongarían aún más. La zona inmediatamente posterior al revestimiento puede estar también fracturada y algo meteorizada de tal forma que se producen desprendimientos de cuñas del techo y “campanas”. En esos momentos las tensiones en el terreno circundantes pueden estabilizarse o bien seguir progresando.

Sobre estas lineas: formacion de una "campana"

miércoles, 20 de abril de 2011

Mina turística de manganeso de Puras de Villafranca. Belorado. Burgos


 Complejo minero de Puras de Villafranca. Minas de manganeso

Localidad: Puras de Villafranca (Belorado). Burgos


Imagen de la bocamina de una de las minas visitables de Puras de Villafranca. (cortesia del ayuntamiento de Belorado, http://www.belorado.org/)

Presentación:

Se trata de un interesantísimo complejo minero visitable. Podemos recorrer varias galerías a través de sus respectivas bocaminas. El mineral extraído era la pirolusita (oxido de manganeso) que se encuentra en filones en el conglomerado, lo que le otorga un vistoso contraste. Las minas se cerraron en 1965, aunque la restauración de las mismas ha respetado notablemente los vestigios mineros y es de una gran autenticidad.



Figura: bocamina. Cortesía Carlos Salvador (2010)


Imagen: panorama de las mins (http://www.belorado.org/)

El complejo minero de Puras de Villafranca se exploto durante 165 años, entre 1799 hasta su cierre definitivo en 1965. El 17 de febrero de 2011 fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Etnológico.

Accesos, localización:

Las minas se ubican en la pedanía de Puras de Villafranca, perteneciente a Belorado, conocido municipio del Camino de Santiago.



Mapa de acceso a Belorado y a las minas turísticas. Fuente: pagina web del Ayuntamiento (Folleto de las minas)

Descripción de la mina:

La visita recorre dos espectaculares galerías mineras, las cuales se desarrollan bajo la veta de mineral, la cual vamos viendo sobre nuestras cabezas. Se trata de un itinerarios de unos 200 metros en cada una de ellas, teniendo que salir al exterior para entrara en la otra mina. Las dos galerías de las minas “Pura” y “El Comienzo” se encuentran totalmente acondicionadas para el público.




Lo que hace especial a esta visita es por un lado el cuidado con el que se ha realizado la restauración, permitiendo que se aprecie la mina y el patrimonio geológico, casi tal cual era cuando se abandonó. Por otro lado la originalidad geológica del sitio, pues es única en España en sus características.
Información sobre la visita:

Para realizar la visita es imprescindible llamar con antelación al teléfono de la Oficina de Turismo: 947 58 08 15

Visita con reserva

Visita a las Minas con RESERVA: únicamente visita guiada. (Reservar con dos días de antelación días laborables y para fines de semana con tres días de antelación).

Grupo mínimo para realizar la visita es de 10 personas. (Las visitas para menos de 10 personas se realizarán en función de la existencia de grupo mínimo).

Horarios visita con reserva.

Con tren turístico: dos salidas al día desde la Plaza Mayor, a las 12:00 am y a las 17:00 pm - Salida de la Plaza Mayor

Sin tren turístico: 12:30 am –y a las 17:30 pm Comienzo de la visita directamente en las minas de Puras de Villafranca.

Duración de la visita: 3 Horas (con tren turístico desde Belorado). 2 Horas (sin tren turístico)
Precio: 6€ con tren turístico. 5€ sin tren turístico
El turístico realiza la ruta desde Belorado a Puras de Villafranca (8 Km.) y efectuará el regreso a Belorado.

Visitas sin reserva

Únicamente visita guiada. Todos los domingos se realiza una visita guiada sin necesidad de reservar. (Recogida de entradas en la Oficina de Turismo de Belorado durante el Domingo). Esta visita se realiza sin tren turístico.

Máximo 25 personas.

HORARIO: Domingos 17:00pm
DURACIÓN: 2:00h
PRECIO: Estándar: 5€

Información adicional:

La oficina de turismo no organiza los grupos.
Recogida de entradas en la Oficina de Turismo (Plaza Mayor)


El tren turístico sólo realiza el trayecto de ida y vuelta de Belorado a Puras de Villafranca, la visita a los diferentes edificios y galerías del Complejo minero se realiza a pie. Se recomienda calzado cómodos y en época de calor una prenda de abrigo (como chaqueta o fular) para entrar en las galerías.

Gratis para menores de 4 años.

Qué más hacer en la zona:


La cueva de Fuentemolinos

Se trata de una verdadera joya del mundo subterráneo. La cueva se encuentra en conglomerados, una verdadera rareza, lo que con sus más de 4 km de desarrollo la hacen la sexta más grande del mundo. El nivel inferior es un río subterráneo, que abastece de agua al pueblo, da el aspecto de estar dentro de un gigantesco turrón con almendras gigantes. En algunas zonas han precipitado maravillosos espeleotemas de carbonato cálcico provenientes de los niveles superiores.

Es posible una visita en modo aventura al nivel inferior de la cueva sin necesidad de conocimientos de espeleología. La empresa Beloaventura nos ofrece esta posibilidad, con sus amenos guías, que son además unos grandes conocedores de la zona, nos harán pasar un momento inolvidable.

Para más información podéis entrar en la página web de http://www.beloaventura.org/. , en el correo electrónico info@beloaventura.org o en el teléfono móvil 670 691 173

Esta cueva también puede ser visitada por espeleólogos, sin necesidad de contratar los servicios de un guía acompañante, pero en este caso entramos por nuestra cuenta y riesgo y es necesaria una formación al respecto.



Imagen: espeleólogos en la entrada de la cueva de Fuentemolinos (foto Luis Jorda, 2011)


Beloraid

Para los amantes del deporte el Beloraid es una cita a tener en cuenta. La comarca de Belorado acoge esta dura prueba de orientación, que en 2011 celebra su cuarta edición. el raid es valedero para la Liga Española de Raids de Aventura, de la Federación Española de Orientación (FEDO).
Más información sobre la prueba en:
http://www.beloraid.com/

Bosque de Ribera y La Senda del Visón Europeo

El municipio de Belorado cuenta con parte de su territorio incluido en la RED NATURA 2000. Se trata del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de las riberas del Tirón y afluentes.
El río Tirón da lugar a un bosque de ribera con importantes valores naturales, entre ellos albergar una de las mayores poblaciones mundiales de uno de los mamíferos más escasos de Europa: El Visón Europeo (mustela lutreola).

Es una ruta guiada para grupos y escolares donde recorrerán uno de los últimos refugios de este bello animal, y donde podrán observar la enorme biodiversidad que acogen estos ecosistemas, reflejada a través de paneles interpretativos.

Información práctica:

La mayor parte de la información de este apartado ha sido cedida por el Ayuntamiento de Belorado
Oficina de Turismo de Belorado. 947 580 226. info@belorado.org

La página web del ayuntamiento de Belorado es muy completa y nos ofrece mucha información práctica sobre lo que hacer en la zona, alojamientos y demás. De hecho buena parte de los datos de esta ficha los hemos sacado de allí, eso si la información hay que contrastarla para no llevarnos desagradables sorpresas de última hora. Por ello recomendamos solicitar información con tiempo vía mail o realizar una consulta telefónica con suficiente antelación. http://www.belorado.es/

Horario de la oficina de turismo
Lunes y martes 11.00-15.00 h. y de 16.00-20.00 h.
Miércoles 11:00-15:00 h. y de 17:00-20:00 h.
Jueves y viernes 12:00-14:00 h. y de 16:00-20:00 h.
Sábados y domingos 11:30-14:30 h. y de 16:30-19:30 h.)

Cómo llegar






Mapa cortesía el Ayuntamiento de Belorado, en http://www.belorado.es/


Donde dormir

ALBERGUES DE PEREGRINOS
Albergue “Cuatro Cantones”
C/ Hipólito López Bernal nº 10. 60 plazas. Teléfono: 696 42 77 07 947 580 591 Importe:
http://www.alberguecuatrocantones.org/ e-mail: cuatrocantones@hotmail.com


Albergue “A Santiago”
C/ Camino de Redoña s/n
Tfno.: 947 56 21 64 Móvil: 677 81 18 47
El Albergue Dispone de 98 plazas.
En el mismo edificio se encuentra una pensión de 1 estrella con 12 habitaciones de dos camas. Baño individual. Cabina con hidromasaje en todas las habitaciones. También dispone de restaurante.

Albergue El Caminante
C/Mayor nº 36. Tfno: 947580231 Móvil: 656873927. Web: http://www.alberguecaminante.com/
Hay menú del peregrino. (22 plazas) E-mail: g.caminantehotmail.com
(Cerrado hasta Marzo)

Albergue Parroquial
Junto a la Iglesia de Santa María (24 plazas) Tfno. 947 580085. De mayo a octubre hay un hospitalero en el albergue.

Albergue Municipal Juvenil “El Corro”
Se trata de un albergue económico, gestionado por la empresa que realiza las actividades de turismo aventura de la cueva de Fuentemolinos y las minas de Puras de Villafranca. Por tanto es una buena opción para los amantes del turismo activo y del deporte. Tanto si pretendemos contratar los servicios de un guía, como si vamos por nuestra cuenta a hacer otras actividades, nos darán excelentes informaciones sobre lo que podemos hacer en el entorno.
Dirección: Calle Mayor, 68. Teléfono: 947 580 683 y 670 591 173. http://www.beloaventura.org/ e.mail: info@beloaventura.org. El albergue dispone de capacidad de 40 camas y hay uso libre de cocina
Precio: 10 euros con desayuno incluido.

CASA WASLALA (Sólo peregrinos)
C/Mayor nº 57. Telf.: 947580726 / 647102254
Para peregrinos caminantes y ciclistas. Ambiente familiar. Dispone de 3 habitaciones.
Habitación individual.

HOTEL-RESTAURANTE BELORADO «
Avenida Burgos, 34 Carretera Burgos-Logroño (11 habitaciones con baño completo, 25 plazas) Teléfono: 947 580 684 – Fax 947 580 502
Televisión, restaurante con cocina casera, capacidad 50 comensales, carta variada.

HOTEL JACOBEO ««
Avenida Burgos nº 3 (16 habitaciones con baño, Tv. aire acondicionado, internet)
Teléfono 947 580 010
http://www.hoteljacobeo.net/ contacto@hoteljacobeo.net reservas@hoteljacobeo.net

PENSION TOÑI
Calle Redecilla nº 7-1º B (encima de correos). Tfno y fax : 947 580 525 Móvil: 616 010 808
Confortables habitaciones con tv, calefacción, etc. lavado y secado de ropa, ascensor, posibilidad de guardar coches, bicis, caballos, perros, etc.
Abierto todo el año. Situación céntrica y tranquila. Ambiente familiar. Abierto 24 horas.

CASA RURAL VERDEANCHO
Calle Corro 11. Capacidad 16 plazas para 7 habitaciones, todas con baño.
Teléfono: 947 580 261 Móvil: 659 484 584
Servicio de lavadora y secadora.
Televisión terraza recién reformada, decoración rústica, fachada e interior de piedra, techumbre de madera.
Web: http://www.casaverdeancho.com/ E-mail: info@casaverdeancho.com

DÓNDE COMER
RESTAURANTE-BAR GOYA
Avda. de Burgos 8 Teléfono: 947 580 344 (60 Plazas) Categoría: 2 tenedores
Menú del día. Especialidad comida casera. Servicio de taxi. Desayunos a partir de las 7,00 horas.

RESTAURANTE-BAR- ASADOR PICIAS
Avda de Cerezo nº 7 Teléfono 947 580 325 (300 Plazas) Categoría: 1 tenedores
Menú del día. Menús especiales los fines de semana. Especialidad: alubias de San Miguel y cordero lechal asado en horno de leña, pescados y mariscos. Carta surtida, cocina tradicional.

RESTAURANTE –BAR BOULEVAR
Plaza Mayor 26 Teléfono: 947 580 041 (40 Plazas) Categoría: 1 tenedor.
Menú del día. Acepta grupos. Menú del peregrino, pinchos, cazuelitas, platos combinados. Carta idiomas. Internet.

RESTAURANTE-BAR ETOILE
Plaza Mayor 18 Teléfono: 947 580 041 (85 comensales) Categoría: 1 tenedor.
Menú del día .Menú del peregrino, pinchos, cazuelitas, platos combinados. Carta idiomas. Internet.

MAS INFORMACION SOBRE BURGOS:

Que ver en Burgos

Brocales de pozos


Es muy frecuente que los primeros metros de los pozos mineros, se encuentren en terrenos poco competentes, rocas meteorizadas o incluso suelos. Por ello en la minería de los siglos XIX y principios del XX, y evidentemente en la anterior era frecuente revestir esos primeros tramos de mampostería de piedra o ladrillo o incluso sillares.
Según ha ido avanzando el siglo XX se sustituía la mampostería por el hormigón. Aun así encontramos pozos de los años 70 revestidos de forma artesanal en mampostería.
Desde el punto de vista espeleológico plantea el problema del anclaje de la cuerda. Si tenemos cerca algún árbol, entonces haremos un natural a él, colocando un antiroce en el brocal y a veces un desviador para centrar la cuerda. Si hay afloramiento rocoso colocaremos un anclaje al uso, aunque si tenemos un pozo revestido es porque el terreno que aflora no debe ser muy bueno.
Como se ha comentado no suele ser factible como se hace en las simas, una serie de anclajes y pasamanos en las cabeceras. Además no suele ser posible colocar fraccionamientos en los primero metros, salvo que tengamos sillares de grandes dimensiones. Los primeros anclajes tendrán que colocarse ya en la zona de roca viva.


Figura: descenso de un pozo de mina revestido y con brocal de bloques de hormigón. El pozo es del siglo XIX y el brocal reciente. Minas de S’Argentera. Ibiza (Foto cortesía J.J. Duran Valsero).

domingo, 3 de abril de 2011

Proxima conferencia: espeleologia en minas (en Guadalajara)

Espeleología en minas. Investigación para la conservación de un patrimonio olvidado

El próximo viernes día 8 de Abril, tendrá lugar en Guadalajara la conferencia "Espeleología en minas" de Luis Jorda. Esta conferencia se desarrolla en el marco de las III Jornadas de divulgación espeleológica que organiza el club Abismo de Guadalajara.


La espeleología en minas abandonadas requiere de unas técnicas comunes con la espeleología "convencional", simplemente se desarrolla en un hueco dejado por el hombre a lo largo de unas décadas, a lo sumo unos cientos de años. En la presente conferencia pasaremos revista a algunas de las minas subterráneas significativas de España y que pueden explorarse, pues muchas, después de su abandono quedan completamente inaccesibles.

España en el siglo XIX y primeras décadas del XX fue una potencia mundial en lo que a minería se refiere, llegando a ser en plomo y cinc el principal productor del mundo. Fruto de ello son una cantidad enorme de vestigios mineros, muchos exteriores se han perdido, pero la parte subterránea nos depara grandes sorpresas y un filón casi inagotable para el estudio la minería histórica e incluso de la geología,

Estas minas subterráneas accesibles deben de protegerse y permitir el acceso de espeleólogos e investigadores. Si presentan riesgos para estructuras exteriores deberán analizarse correctamente. Es un error, a mi modo de vista el sellar bocaminas y pozos y no permitir más el acceso a espeleólogos, investigadores o mineralogistas.
"El primer paso para preservar es conocer y divulgar".

Para mas informacion consultar la página de abismo: clubabismo.es

jueves, 17 de marzo de 2011

Minas turisticas de España

Empezamos esta nueva seccion de minas turisticas españolas con una comunicacion que presentamos en el congreso CUEVATUR de Cuevas turisticas celebrado el pasado año 2010 en Aracena,

Estado actual de las minas museo en España
Jordá Bordehore, R.(1), Jordá Bordehore, L.(1), Laine San Román, G. (2)
(1)Geólogo e Ingeniero de Minas. Rudnik Ciencias de la Tierra S.L.,
C/ Cañada nº5 p. A 2º izq., 28720 - Bustarviejo, Madrid,
rafael_jorda@hotmail.com
(2)Ingeniero de Minas. Director Comercial SADIM, Grupo Hunosa
C/ Jaime Alberti, 2, 33900 - Ciaño. Langreo. Asturias
guillermo.laine@sadim.es

RESUMEN
A pesar de ser uno de los países con más historia minera y con mayor potencial turístico en cuanto a geología y minería, hace dos décadas apenas contaba España con minas rehabilitadas. El turismo geológico y minero estaba limitado a científicos y algunas asociaciones de coleccionistas. La afición por la geología, la búsqueda de minerales y el estudio y comprensión del Patrimonio Minero se encuentra hoy en día en pleno apogeo. Se considera que entre otros factores, ha influido el apoyo por parte de las comunidades y de la Unión Europea al desarrollo de proyectos de recuperación de comarcas mineras en declive. En los últimos años han surgido numerosas iniciativas por parte de asociaciones y municipios. Actualmente más de una treintena de minas de interior ya se encuentran abiertas al público, siendo Cataluña la Comunidad Autónoma con más minas turísticas; y un número similar de proyectos de rehabilitación están en marcha.
Palabras clave: comarcas mineras, minas museo, panorama actual, patrimonio minero, turismo subterráneo.

domingo, 13 de marzo de 2011

Soplaos

Inauguramos la seccion de glosario con el termino del argot minero "Soplao". Se trata de una adaptacion del articulo publicado en la revista Canteras y Explotaciones.

SOPLAOS: INTERACCIÓN DE MINAS Y TÚNELES CON SISTEMAS KÁRSTICOS. ASPECTOS ESTETICOS
INTRODUCCIÓN
Tal y como apuntan Fernandez y Valls (2007) “Cuando se produce la intercepción de una cavidad natural por una galería minera, se establece una fuerte corriente de aire fresco sobre las labores (termocirculación, lo que en el argot minero se denomina soplao.” No sabemos con exactitud la fecha en que se acuñó este término, no cabe duda de que sería minero, dado que a lo largo de los siglos y hasta muy avanzado el presente la mayor parte de los trabajos subterráneos en España era de índole minera, representando un porcentaje muchísimo mayor que el de los túneles. En estos últimos, evidentemente también se interceptan cavidades, dando lugar al mismo tipo de fenómeno.  A lo largo y ancho de la geografía española encontramos referencias a soplaos, cuevas o sistemas de fisuras interceptados por la actividad minera. Bien es cierto que ninguno de la entidad y belleza de los de las minas de La Florida y Udías, de los que hablaremos más adelante.
Figura: excéntricas  de la mina Buenita, en el sector kárstico (foto cortesía Eloy Carrillo).

viernes, 11 de marzo de 2011

Descenso de los pozos de la mina de Bustarviejo

La mina de plata abandonada de Bustarviejo consta de dos opozos exteriores, que enlazan con dos zonas mineras y que a su vez estan unidas mas abajo por una galeria general.

Sobre estas lineas, pozo Maestro de Bustarviejo, el situado mas alto enla ladera, comunica con varias salas y con un pozo interior, el cual a su vez comunica con una larga galeria con acceso al exterior.

Travesía Pozo Maestro (exterior) – Gran sala – pozo interior y salida por la galería general

Actualmente no esta preparada para hacerse en travesia, aunuqe las instalaciones que existen son razonablemente buenas. Necesitaremos una cuerda de 20 metros para el primer pozo, de entrada, un par de mosquetones para la cabecera, pues las chapas son fijas y una de 10 para el primer fraccionamiento. Para el pozo interior necesitaremos una cuerda de 40 si lo vamos a hacer desde su cabecera o una de 20 si por el contrario lo tomamos desde la sala, Para este necesitaremos ademas chapas de metrica 10, 2 si hacemos la priemra opci´´on y 3 si optamos por la segunda.

domingo, 6 de marzo de 2011

Mina de wolframio de Cabeza Lijar, Puerto de los Leones – Guadarrama (Madrid)

La Concesión “Primera [1]” de Guadarrama es conocida también como “mina de Cabeza Lijar”. Se encuentra a los pies del cerro homónimo, y del collado denominado precisamente “de la mina”. Se trata de una pequeña explotación  de W-Cu realizada mediante laboreo de interior y exterior. Se tienen muy pocos datos históricos sobre esta mina, desconociéndose la producción y los años exactos de laboreo. Creemos que se explotó principalmente hacia los años 50 del siglo XX.
Gracias al geólogo y montañero Luis Arenas, sabemos que en los años 1960 existían unas cabañas donde se alojaban los mineros, y los fines de semana, servían de abrigo a los montañeros y excursionistas que hasta allí llegaban. Recuerda los carbureros allí colgados. Existió al menos un pozo de comunicación con la mina en el entorno de la cantera, ya desaparecido.
La mina dispone actualmente de un único acceso mediante una galería a media ladera, con un posible pozo de ventilación colapsado, tal y como demuestra un cono de derrubios en un lateral de la galería de arrastre en el interior de la mina.
Figura: topografia 3D de la mina de wolframio de Cabeza Lijar (Jorda, 2009)
Croquis de situación de la mina de wolframio de Cabeza LIjar

domingo, 20 de febrero de 2011

mina San German. El Horcajo. Ciudad Real

La mina San German es una labor secundaria del legendario grupo de El Horcajo. Unas minas de plata que en el siglo XIX llegaron a albergar un pueblo con 4500 almas.

En semana santa de 2007, aprovechando un viaje por la comarca del valle de Alcudia (Ciudad REal) nos acercamos a las minas de El Horcajo, y en particular a San German

Para acceder a ella tomamos un camino sendero que parte del cementerio del pueblo minero de El Horcajo (Ciudad Real). Las escombreras son visibles desde la lejania.



Foto: Con los Arenas en la mina San German, preparando el descenso y picando alguna piedra.... los famosos hilillo de cobre nativo embutidos en goethita

La mina San German consta de un par de escombreras voluminosas y el brocal de un pozo maestro hormigonado. Este brocal, a fecha de nuestra visita presentaba un agujero en su parte superior.  estas escombreras son conocidas entre los coleccionistas de minerales porque en la goethita es frecuente encontrar hilillos de cobre nativo. Nuestra idea era descender el pozo maestro, y como siempre, intentar entrar en labores mineras y galerias a traves de algun embarque al pozo.


Sobre estas lineas Rafa Jordá se prepara para descender el pozo maestro de la mina San German, en el Horcajo. Ramón Arenas le supervisa. en este caso era dificil encontrar un punto al que anclar la cuerda, asi que tuvimos que colocar diversos tacos en la parte baja, de mampuestos y hormigón mas compacto del brocal, subir la cuerda y poner un antiroce en el hueco.

viernes, 18 de febrero de 2011

Reequipando la mina de plata de Bustarviejo

La instalación que existía para acceder a la mina de Bustarviejo a través del pozo maestro e Indiano eras más bien de exploración, con buenas cabeceras pero escasos fraccionamientos, empleándose sobre todo antiroces y en cuanto a anclajes: spit de métrica 8.

De cara a la visita a Bustarviejo del equipo de espeleofoto y varios clubes amigos decidimos verificar el estado de la instalación y reequipar los puntos necesarios así como colocación de algún pasamanos que facilite la progresión. Y de paso ver si hay zonas inestables, pues personalmente desde el 2007 no bajaba por los pozos de mi pueblo …

Un martes 1 de febrero de 2011subimos a la mina, Luis Jordá y Ana López del club Abismo e Ignacio “El Lagarto” del club Talpa, este último vecino de Bustarviejo y experimentado espeleólogo.
Foto ascendiendo a la mina con nieve
Después de una intensa nevada y varios días de muchísimo frío, con temperaturas por debajo de los -6º, salimos del campo de futbol de Bustarviejo rumbo a la mina con  10 cm de nieve dura, que según ascenderemos se harán unos buenos 20 cm. el peso de las sacas, con cuerdas, hilti, anclajes y demás, hace que nos clavemos al suelo.